Tipos de Errores

 

Al tratar con análisis cuantitativos se debe tener en cuenta dos tipos de errores, errores aleatorios y errores sistemáticos

El error aleatorio es todo aquel que no esta previsto y por tanto no se puede evitar, es importante saber que la termodinámica establece que no existe la eficiencia del 100% es a partir de este hecho que existen estos tipos de errores.

Es estadístico

Por otro lado el error sistemático es aquel que ocurre cuando las condiciones en alguna parte del proceso no hay un buen acondicionamiento, a diferencia del aleatorio estos errores son prevenibles y/o tratables, para ello es necesario detectar el punto de falla o error, y para esto existen diferentes métodos para encontrarlo.

Diagrama de Ishikawa

Uno de ellos es el método del "Diagrama de Ishikawa" o "diagrama causa-efecto", un modelo con forma de pez,  que tiene como finalidad relacionar un problema con lo que la causa del mismo, esto permite hallar los factores que efectúan el problema  y posteriormente aplicar una solución y no simplemente ir directo hacia una solución sin cuestionar las causas.

 Este modelo gráfico puede funcionar por tres diferentes métodos uno de ellos, consiste en separar las posibles causas del error en 6 tipos o ramas las cuales se les denomina las 6M.

1.- Materia Prima: Es todo aquel material que se proporciona de manera externa como reactivos o instrumentales, el personal debe saber de los diversidad de materia prima con la que cuenta y su influencia sobre el procedimiento, se les debe notificar si hay algún cambio de estos materiales y si entre los diferentes proveedores de los mismos hay diferencias significativas.

2.- Mano de obra: Esta se centra en el personal sobre todo es su actitud y desempeño cuestionando su capacitación, conocimiento, motivación, habilidades, etc. También puede abordar las condiciones de trabajo en las que se encuentra el personal, pues estas repercuten en el desempeño de los trabajadores como el horario, la temperatura en la que trabajan.

3.- Medio ambiente: Son las condiciones atmosféricas a las que se efectúa el trabajo, ya sea que el método o procedimiento es afectado a temperatura y presión ambiental o que requiere de condiciones específicas para desarrollarse.

4.- Métodos de trabajo: Se busca que todos los métodos se rigen bajo una instrucción clara y precisa o puede ser manejado por el criterio de cada individuo. Los métodos deben ser confiables y controlados bajo un estándar y en casi de que este no se pueda llevar a cabo se debe definir si hay alternativas. 

5.- Maquinaria: Esta relacionado a los los instrumentos maquinarios, esta M busca asegurar que estas sean capaces de dar la calidad necesaria; detectar si entre las maquinas del mismo fin hay una diferencia en su operación, manejo, entre otras; si en caso de requerir hacerle un ajuste o modificación las instrucciones de este sean claras; y que estén en constante mantenimiento, el mantenimiento de las maquinas garantiza la fidelidad de los resultados, constantemente se debe de hacer un mantenimiento preventivo, si hay mantenimiento preventivo no hay necesidad de hacer un mantenimiento correctivo.

6.- Medición: Las mediciones abordan lo que conlleva la cantidad o tamaño de las muestras (son las adecuadas y suficientes?) asi como del conocimiento de medidas que ayuden a detectar un problema.

Como diferenciarlos? La prueba Q

Una vez definido cada tipo de error ahora hablaremos de como poder determinar el error con el que podemos tratar al realizar nuestro control y esto se hace por medio de la prueba Q.

Primero debemos detectar un posible error al cual se le denominara como nuestro dato sospechoso.

Entonces haremos la prueba Q en la cual debemos ordenar nuestro espacio muestral o número de datos de forma decreciente, posteriormente debemos encontrar la diferencia (resta) entre nuestro dato sospechoso y el dato mas cercano a este (a) y luego restaremos el numero mas alto de nuestros datos con el número mas bajo (W).

Luego buscaremos encontraremos el valor tabulado en la tabla de valores de variable Q de Dixon.

       P = 0.90    P = 0.9     P = 0.98     P = 0.99    P =0.995  
nα = 0.10α = 0.05α = 0.02α = 0.01α = 0.005
30.3960.9410.9760.9880.994
40.6790.7650.8460.8890.926
50.5670.6420.7290.7800.821
60.4820.5600.6440.6980.740
70.4340.5070.5860.6370.680
80.3990.4680.5430.5900.634
90.3700.4370.5100.5550.598
100.3490.4120.4830.5270.568
110.3320.3920.4600.5020.542
120.3180.3760.4410.4820.522
130.3050.3610.4250.4650.503
140.2940.3490.4110.4500.488
150.2850.3380.3990.4380.475
160.2770.3290.3880.4260.463
180.2650.3130.3700.4070.442
200.2520.3000.3560.3910.425
250.2300.2770.3290.3620.393
300.2150.2600.3090.3410.372

Si el dato obtenido de la formula es mayor o igual al valor tabulado, es un error sistemático, pero si es menor al tabulado es un error aleatorio.